Recovecos en el río

 






Este es uno de mis recovecos en el río en este momento. Aunque la luz de esa fotografía es otoñal, ahora primavera intensa, con dias de luz eterna y aún con junio por delante, reverencio y amo al río que le da el agua a este verde que amo y que me mece. La segunda foto reunión de las chicas en una roca para gestar alguna de las Común-Unidad/es... 
Arte realizado en La Loba, aunque no se vea estupendamente pero con la complicidad de la forma intuida y sentida. El primero de Soraya, el de abajo de Gema, bella mujer andaluza...  Belleza. Hoy me he metido tres veces en la cascada.

Respecto a las ondinas, espíritus elementales del agua.
Los espíritus de la naturaleza están compuestos de materia etérea. Su trabajo consiste en construir y mantener el reino de la naturaleza, trabajando bajo las órdenes de los Devas. Se dice que han estado aquí desde el principio de los tiempos, creando el paisaje de la realidad, al que volvemos por diferentes razones.
 El agua es el manantial de la vida y los elementales del agua nos ayudan a encontrar nuestro manantial interior.
Las ondinas se encuentran donde exista una fuente natural de agua: cascadas, ríos, lagos,... incluso cada fuente tiene su ninfa. Pero no sólo existen ondinas femeninas, sino también masculinas, en cuyo caso reciben el nombre de Wallanos.
Las ondinas trabajan con las esencias vitales y líquidos de las plantas, animales y seres humanos. Tambíen ayudan a mantener nuestro cuerpo astral y cuidar de nuestras emociones. A menudo trabajan con nosotr@s por medio de los sueños.
Trabajan incansablemente para ayudar a recuperar el equilibrio del agua y sanarla. Lo mejor que podemos hacer por ellos es todos los días enviarle Amor y Luz al elemento agua, teniendo la intención de que las aguas y quienes habitan en ellas sean sanados.
 

El budismo tibetano





Banderas de colores del Himalaya
El budismo tibetano...
El budismo tibetano se desarrolló en el Himalaya y en la actualidad es una de las escuelas budistas más extendidas y conocidas en Occidente. De hecho, se estima que unos 20 millones de personas siguen esta corriente, por lo que es una de las más importantes dentro del budismo. Esta filosofía no solo busca la liberación personal sino también la liberación de todos los seres, y para ello indica que es necesario seguir el estado de buda.
Sin embargo, en el budismo tibetano, Buda puede ser cualquier persona que haya abierto su potencial a la sabiduría, una persona que haya descubierto la paz interior y la felicidad, alejándose del sufrimiento y la frustración.
 
Es interesante conocer algunos de sus preceptos básicos, ideas que nos pueden servir para nuestra cotidianidad.

1. No debemos seguir las tradiciones porque hayan sido trasmitidas desde la antigüedad.
 2. El sufrimiento es el resultado de deseos e ignorancia.
 3. No debemos perdernos en el ambiente que nos rodea.
4. Mantener la ira y el odio nos impide crecer.
 5. No debemos hacer el mal.
 6. No debemos apegarnos a las cosas o a las personas.
7. Somos responsables de nuestro camino.
 8. Debemos aprender a amarnos a nosotr@s mism@s.
 9. Debemos cuidar nuestro cuerpo, porque es nuestro templo.
10. No tenemos que creer en lo dicho, simplemente porque ha sido dicho.
 
Dalai Lama: CREO QUE EL PROPÓSITO fundamental de nuestra vida es
buscar la felicidad. Tanto si se tienen creencias religiosas como si no, si se cree en tal o cual religión,todos buscamos algo mejor en la vida. Así pues, creo que el movimiento primordial de nuestra vida nos encamina en pos de la felicidad. 
 
La mente es luz clara e indestructible más allá del lugar y del tiempo, pero hay que liberarla de las dificultades que empiezan con el miedo que destruye la vida. Dejamos de ser vulnerables cuando se suelta el ego y se crea la conciencia radiante, que es esencia del gozo. El poder de la compasión y la alegría que irradia el lama Ole Nydahl, pionero de la divulgación de la sabiduría del Himalaya en Occidente en el siglo XX.
El amor es tratar a todos como el músico que acaricia el instrumento que le permitirá ejecutar su mejor melodía. Ole Nydahl sabe que su misión es tender puentes entre Occidente y las sabiduría del Tíbet, contribuyendo a una antigua profecía de los lamas que reza: “Cuando el buey de fuego se traslade sobre ruedas (los trenes) y el pájaro de hierro vuele a todas partes (los aviones), mi Dharma llegará a la tierra de los hombres blancos”. La visión se le atribuye al sabio Padmasambhava hace muchos años. Lo que el lama Ole Nydahl comprende y enseña es que su Vía del Diamante hoy fructifica en las tierras de América.
 De hippy a difusor del budismo tibetano en Occidente

El Budismo y la Felicidad

5

LAS CINCO REGLAS DE LA FELICIDAD DEL BUDISMO TIBETANO

1) Libera tu corazón de odio 2) Libera tu mente de preocupaciones 3) Vive humildemente 4) Da más 5) Espera menos

Preparando el finde Raíces, máscaras y alas. Y Maria LLopis por el valle.






Desde las raíces, pasando por las máscaras para llegar a las alas. Seguimos adelante con la convocatoria del taller, aunque el universo está juguetón, y hay mucho, no se sabe, no decido hasta el último momento. Como hace tiempo que estoy haciendo las paces con esa energía voy haciendo con ello, sin vulnerar demasiado mis límites. Ando recogiendo Villa Buganvilia hasta mañana a las siete de la mañana que doy las llaves... ¡snif! última tarde y última noche. Anoche un chaparrón. Blanca está allí ahora, su último dia en la paz del jardín. Sus pelotas, su árbol, su charca de nenúfares para meter las patas y beber... A veces pienso la suerte que tienen que no anticipan el futuro, no sabe todo lo que se mueve, se que lo echará de menos, pero no anticipa la pérdida. Intento estar en el presente.
Cocina Ana, estará Atrissa haciendo un círculo el sábado por la noche para adentrarnos en Beltane y en ese mayo florido en que el valle de Olba se engalana de flores. Los lirios ya están abiertos, flor bella maravillosa, feminista, sensual... También estará por el valle María LLopis, el sábado dará una charla propuesta por la asociación de mujeres sobre Maternidades subversivas. En la entrevista del Pais se decía: Somos seres salvajes, sexuales y brutales. Desde que nacemos. Y esa animalidad es sagrada. Nuestra sexualidad salvaje es divina. Y la maternidad es una forma de vivir nuestra sexualidad para así conectarnos con lo sagrado, con lo divino. Así empieza María Llopis (Valencia, 1975) su último libro. La activista y autora de 'El postporno era esto' (Melusina, 2010) ha sido madre. Ha gozado, ha sufrido y ha escrito un libro que continúa de esta forma: - Estamos bien jodidos en esta sociedad desde la que escribo. Tenemos tantas reglas y normas sobre lo que deben sentir nuestros cuerpos que ya no sentimos, y menos gozamos, ni de la maternidad, ni de la vida ni de nada.
Se llama Maternidades Subversivas (Txalaparta, 2015). Dos palabras que, aunque juntas parezcan un oxímoron o un reclamo de tienda de ropa para bebés, se repetirán con todo su significado a lo largo de las 18 entrevistas recopiladas en él. También cuando María Llopis habla al otro lado de la cámara de su portátil desde Vancouver, Canadá. Allí vive desde hace meses con su hijo Roc y su expareja. Lo tuvo en casa acompañada de una 'doula' (asistente no oficial de parto) y ahora lo está cuidando de forma compartida con quien ya no es su compañero sentimental, en lo que apoda 'cocrianza'. Se podría decir que encajaría perfectamente en uno de los perfiles de su obra. Después de dos años con la idea de "hacer visibles una realidades que existen, pero son tabú", de establecer contactos y de recaudar dinero por medio de 'crowdfounding', le toca defender este abanico de experiencias. Entre ellas, defensoras del 'lactivismo', del parto orgásmico, de la ecosexualidad o de la crianza 'queer' La pregunta menos originalidad que se tercia es saber qué condiciones hay que reunir para considerar una "maternidad subversiva". -Me cuesta definir, responde María Llopis, por eso he buscado una muestra de testimonios que lo hiciera por mí. Lo que más me interesaba era pensar en la maternidad como algo que nos afecta a toda la sociedad. Y mostrar aquellas que rompían con lo anterior, con este sistema patriarcal y capitalista" 
Probemos con lo opuesto: ¿qué no entraría en esta categoría? - Todas pueden ser. No sé decir sí o no,  continúa. -He juntado a quien desafía lo establecido desde el goce y la alegría, los que hacen política radical desde la práctica y la vivencia personal, enumera en la conclusión del libro.
Una de las violencias más grandes que hay es imponer maternidades, imponer modos de vivir un parto,  previene. Y en el libro he querido explicar que la maternidad es algo que implica a toda la sociedad y en concreto a las mujeres, tengan o no hijos. Necesitamos fijarnos en otro tipo de sociedades y verlas con otra mirada, lejos del ojo etnógrafo blanco occidental, para aprender a disfrutarla, a gozar cada estado, suspira mientras arremete contra el supuesto avance de la medicina a la hora de dar a luz. Hay una ignorancia generalizada respecto a procesos físicos en el cuerpo de una mujer.

Cuidar tus alas, es cuidar la esencia de tu ser. Monográfico Máscaras, raíces y alas de Soraya Gil.

Biodanza "Raíces, máscaras y alas" 

Taller Intensivo de Soraya Gil
Ofrecemos el 29 y 30 de Abril y 1 de Mayo en el lugar precioso donde vivimos Olba, rodeadas de naturaleza salvaje, en el calor del hogar de la casa rural "La Loba"
Profundizaremos en la tierra a través de las raíces, nuestro sustento, nuestra fuerza, donde se gesta nuestra vida...para liberarnos de nuestras máscaras y empoderarnos con ellas al servicio de nuestro ser...para finalmente volar con nuestras alas donde se alberga nuestra pureza y la esencia de la vida.


Ven a danzar todo esto, una experiencia liberadora que en el momento de integración de La Luna llena en Escorpio puede ayudarnos a hacer las paces con nuestra Bestia para caminar en equilibrio, nosotras bella y bestia a la par...
PRECIO: Alojamiento y taller 190€
Si haces tu inscripción antes del 20 de abril 175€
Plazas: 15 personas, por orden de inscripción.
Más información:
En el evento de facebook... 
o visita el blog...


El último, Cuadro de Shinji Himeno.
Gracias por tu interés
Un abrazo y feliz momento presente.

Raíces

RAÍCES

Texto de Soraya: Creo que cada vez nos hemos alejado de la tierra, lo natural, para ir hacia el asfalto y lo artificial. Creo que como una planta necesitamos sentir la fuerza telúrica del útero de la Madre Tierra, respirar por cada poro de nuestra piel la vida, el aire puro, el bosque, los rayos del sol, energía luminosa que nos da alimento y nutrición. Como una planta, la química de nuestro cuerpo nos da energía, como una planta necesitamos un tiempo para crecer, para echar raíces que nos sustenten y sostengan. Despertar la sabiduría que esta en nuestras pieles, para como una semilla explotar a la vida desde lo más auténtico.
Este es el trabajo que iniciaremos en el apartado de Raíces, con el que danzaremos el sábado por la mañana, en el intensivo del próximo fin de semana.
“La fuerza que nos conduce es la misma que enciende el sol, que anima los mares y hace florecer los cerezos. La fuerza que nos mueve es la misma que agita las semillas con su mensaje inmemorial de vida. La danza genera el destino bajo las mismas leyes que vinculan la flor a la brisa. Bajo el girasol de armonía tod@s somos un@.” (RolandoToro, 1991).

Alas

ALAS
Las alas son tu conexión con la Fuente, con tu propio Ser Superior. Desde pequeñ@s por formas sociales, modales…etc, nos han ido cortando las alas, ese tesoro lleno de inocencia y pureza, luego nosotr@s mismas hemos aprendido a dar tijeretazos y separarnos de nuestro ser más conectado, perdiendo la fuerza e incluso dejando de mirar desde el corazón.
Para mi Soraya, la pintura, la danza (bailando desaparezco y emprendo un vuelo hacia mi interior). el teatro, el Reiki, me han ido conectando con mis alas. Todas esas cosas que realmente vibran contigo son un ungüento para esas alas recortadas. Podemos deshacernos con AMOR de las tijeras que nos hemos ido entregando de generación, en generación y transformarlas en un maravilloso y mágico ungüento que cuide de todas y cada una de nuestras alas.
Como dicen las abuelas indÍgenas, debemos volver a nuestro espíritu interno y al espíritu de todas las cosas, pues nos hemos desviado al buscar la felicidad fuera en vez de buscarla dentro de nosotros.
Y esto es lo que danzaremos en el intensivo de este fin de semana, en el apartado de las ALAS el domingo por la mañana.
"CUIDAR TUS ALAS ES CUIDAR LA ESENCIA DE TU SER"

Máscaras

MÁSCARAS

 Resultado de imagen de máscaras venecianas
Reconocer nuestras máscaras nos puede ayudar a funcionar en la vida y conectar con el poder, el problema es cuando nos creemos esas máscaras como nuestras y nos alejamos de nuestro ser esencial.
“El miedo central, es el miedo a perder la identidad, tenemos tanto miedo que desarrollamos una imagen de nosotros mismos y que desafortunadamente se convirtió en nuestro rostro.” Jorge Terrén
Ya lo decía el Doctor Bach cuando estudiaba las plantas, observó 38 máscaras que se expresaban en el ser ocultas, 38 formas de atentar contra la unidad.
 Resultado de imagen de máscaras maoríes
Muchas personas buscamos cosas en la vida desde el refugio. Hacemos y hacemos, llenando vacios afectivos. Lo interesante es enfrentarse a estos y hacer una búsqueda desde lo genuino.
Algunas culturas ancestrales (en algunos lugares aún se siguen prácticando), utilizaban las máscaras en muchas ocasiones, alguna de ellas eran en ceremonias donde el chamán se ponía la máscara para desidentificarse de su yo y sobre todo para que la tribu no lo relacionara con su verdadera identidad y poder conectar con otros mundos.
 Resultado de imagen de máscaras maoríes
En el intensivo del próximo finde danzaremos las máscaras, nos quitaremos capas que nos separan de nuestro ser, para acariciar nuestros rostros más auténticos.
“BUSCARME ENTRE OTROS PARA ENCONTRARME INTENSAMENTE.”
Resultado de imagen de máscaras maoríes
Resultado de imagen de máscaras maoríesResultado de imagen de máscaras maoríesResultado de imagen de máscaras maoríes

Serpientes, dragonas y madres de dragones

San Jorge, modelo de caballero. El rey Arturo nació de Uther Pendragón, que llevaba la marca de las serpientes y/o dragones en los brazos de su servicio a la diosa y a su ser entronizado en la isla del dragón. Arturo también realizó la ceremonia de entronización en la isla con su matrimonio sagrado, pero en su reinado se planteó el tránsito al cristianismo solar. La ambivalencia de su relación con la diosa y las damas del lago, el papel evangelizador de la aparentemente recatada Ginebra, que vive con "pudor" su pluralidad amorosa...
Como modelo heredado y propuesto por Merlin, Arturo estableció la orden de los caballeros de la mesa redonda. Las virtudes de honor, valor, y caballerosidad que simboliza San Jorge fueron las bases para su código arturiano.

Introduzco un fragmento escrito por Josep Lapidario en JOt DOwn, 

Mujeres que bailan con serpientes
El error estuvo en prohibir la manzana. Si hubiesen prohibido la serpiente, Eva se hubiera comido la serpiente”. Anónimo

Simplificándolo mucho, un dragón viene a ser una serpiente enorme y terrorífica, y por tanto hereda gran parte del simbolismo que se asocia tradicionalmente a estos animales. Las serpientes mudan su piel (“mueren y renacen”): la serpiente/dragón Uróboros que se muerde la cola es el símbolo del ciclo perpetuo de la muerte y el renacimiento, el eterno retorno nitzscheano, la destrucción inevitable que precede a toda creación. A veces el Uróboros se representa como dos serpientes entrelazadas formando variaciones del signo del infinito, como en el medallón Áuryn de La Historia Interminable (por cierto, un libro con mucho más jugo del que pueden hacer pensar sus pésimas adaptaciones cinematográficas). La serpiente nórdica Jörmungandr rodea Midgard, nuestro mundo, mordiéndose la cola, y cuando se libere el día del Ragnarok morirá en combate singular contra el dios del trueno Thor, dejándolo a su vez mortalmente herido. Las serpientes/dragones simbolizan pues el Caos que acecha en los límites de la realidad, y forman parte de los ciclos de muerte y renacimiento.

La Luna, símbolo femenino por excelencia, también muere y renace cíclicamente de luna llena a luna nueva marcando a su paso los ciclos menstruales y el ritmo de las cosechas: no es extraño entonces que serpientes y mujeres hayan sido tradicionalmente asociados. En algunas representaciones de la carta del Tarot El Mundo, una serpiente que simboliza el mundo material baila con una hermosa joven que representa la imaginación: la carta representa pues la danza de la realidad entre el mundo físico y el del pensamiento. En varias leyendas de héroes matadragones los arquetipos de “la princesa” y “el dragón” se confunden: a veces la doncella da consejos sobre cómo vencer al dragón, y en ocasiones es el propio reptil quien acaba convirtiéndose en mujer o viceversa. Equidna, hija de Tártaro y Gea en la mitología griega, era una criatura con torso de mujer y cuerpo de serpiente, como algunas lamias. Y se ligó a Hércules, por cierto.
 
En la visión no precisamente feminista del Génesis bíblico, una serpiente parlante convence a Eva para que coma el fruto prohibido del árbol de la Ciencia del Bien y del Mal: hay quien dice que una manzana (¿influencia de las manzanas doradas del Jardín de las Hespérides?), otros apuntan a un higo (símbolo sexual por excelencia). A Dios no le sienta bien que sus criaturas desobedezcan sus órdenes, así que un arcángel de espada flamígera expulsa a Adán y Eva al este del Edén, condenándolos no sólo a morir por primera vez (mira tú por dónde, la serpiente como detonante de un ciclo de muerte/renovación) sino también a ganarse el pan y la nómina con el sudor de la frente, y a parir con dolor o engorrosas epidurales. En cualquier caso, en esta historia serpentina la mujer queda especialmente marcada por haberse dejado tentar por el reptil (a la que la tradición judía identificará con el Maligno), argumento que fue utilizado por ejemplo por San Pablo en la I epístola a Timoteo para prohibir la prédica femenina: “la mujer debe escuchar la instrucción en silencio, con toda docilidad; y no permito que la mujer enseñe en público ni corrija al hombre. Quiero que permanezca callada, porque Dios hizo primero a Adán y después a Eva; y Adán no fue el engañado, sino la mujer; y al ser engañada, cayó en pecado”. Caray con Pablo.
La relación entre mujeres y serpientes (y, por ende, dragones) está grabada en el inconsciente colectivo: así a vuelapluma me vienen a la cabeza el mítico baile serpentino de Salma Hayek en Abierto hasta el amanecer, la famosa fotografía de Richard Avedon en que la bella Nastassja Kinski posa con una pitón enroscada en torno a su cuerpo desnudo, Rachel Weisz en esta foto para Esquire o este retrato de Lisa Lyon tomado por Robert Mapplethorpe. O, por traer simbología menos contemporánea, este precioso cuadro pintado por John Collier de la “diabólica” Lilith, antecesora de Eva a la que Adán rechazó porque quería ponerse encima de él durante el coito (Khal Drogo se lo tomó mejor cuando Daenerys en Juego de Tronos, madre de dragones, le hizo una jugada parecida), y que al ser expulsada del Paraíso se apareó con demonios y bestias… Serpientes sinuosas y mujeres con curvas, como en muchas versiones de la danza del vientre. Y no me hagáis enumerar las abundantes relaciones entre los tentáculos en general, la femineidad y la sexualidad, que ya escribí exhaustivamente sobre ello en Jot Down.



Combatiendo a la madre de dragones
“Quien lucha contra dragones demasiado tiempo se convierte en un dragón; y si miras demasiado al abismo, el abismo te devolverá la mirada.” Friedrich Nietzsche
Y ahora volved a examinar la leyenda de San Jorge teniendo en mente este doble simbolismo: por un lado el dragón (o dragona) encarnando la femineidad poderosa, caótica y sexual, a la que se ofrecen sacrificios como a una diosa pagana; por el otro, la princesita que simboliza la femineidad recatada, virgen, indefensa y necesitada de socorro. San Jorge penetra a la bestia con su enhiesta lanza y la hiere convirtiéndola en un ser sumiso y dócil, una fierecilla domada a la que se le pueden poner riendas que quedan en manos de la dulce princesa que, para más inri, lleva un vestido de novia. Al ver a la serpiente/diosa lunar indefensa, los ciudadanos la aniquilan y pasan a adorar al “civilizador” San Jorge, que desaparece en el horizonte cumplida ya su misión evangelizadora. Los matadragones o mataserpientes son soldados de una antigua guerra religiosa: la imagen de San Patricio expulsando con su bastón a todas las serpientes de Irlanda es una metáfora de la erradicación de la fe pagana y el triunfo del cristianismo solar.
En realidad el arquetipo del dios/héroe masculino y solar destruyendo al caótico y monstruoso principio femenino lunar ya viene de lejos, de muchísimo antes del siglo XIII. El poema babilónico Enuma Elish narra el combate del campeón Marduk contra la diosa mesopotámica Tiamat, madre de dragones y señora de los océanos primordiales (y sí, de ahí sacaron el nombre los copiones de Dungeons&Dragons y Dragonlance). Con el cadáver de la diosa, Marduk creó el mundo: con la mitad superior hizo el cielo; con la inferior (¡los genitales!) la tierra en que vivimos… Símbolo de cómo el sacerdocio masculino usurpa el poder generador de vida asignado en antiguas culturas paganas a las diosas femeninas.
En el Japón mitológico, el dios de las tormentas Susano-ou-no-Mikoto (conocido entre otras cosas por dedicarse a combatir a su hermana Amaterasu) mató a la serpiente de ocho cabezas Yamata-no-Orochi, no sin antes emborracharla a conciencia para que no pudiera defenderse, un poco a lo Mitrofán. 
En el antiguo Egipto era Ra, el dios Sol, quien bajaba cada noche a los abismos infernales a derrotar a la gigantesca serpiente Apep (o Apofis). En Canaan, el dios Baal derrota a una serpiente marina llamada Yam, que más adelante se identificará con el Leviatán al que destruirá Yahvé. El dios griego Apolo derrota en la cueva de Delfos a la enorme Pitón, serpiente/dragón hija de la diosa madre Gea, y obtiene a cambio el don de la profecía. El héroe Perseo hizo doblete matareptiles: poco después de cortarle la cabeza a Medusa salvó a la princesa Andrómeda de morir devorada por la bestia marina Cetus. Zeus derrota al reptiliano Tifón y su hijo Hércules a la hidra de Lerma (hija de Tifón). Jasón derrota al dragón de la Cólquida, Cadmo a la serpiente de Ares… Sólo a veces un cierto sincretismo permite que las serpientes sean adoptadas en lugar de exterminadas, como en el caduceo de Hermes/Thoth con que Alan Moore armó a su heroína Promethea.
Estos sincretismos son poco habituales: es una pena ver cómo se han dedicado tantos esfuerzos a la destrucción de los dragones (a estas alturas habréis adivinado que les tengo un cierto cariño), teniendo en cuenta lo hermoso que resulta ver a mujeres montándolos en lugar de esperando pasivamente a ser rescatadas. Pero voy a irme despidiendo ya, no sin dejaros con una última reflexión… Ahora que se va acercando el Fin del Mundo y pronto tendremos a Jörmungandr surcando los cielos en busca de Thor y matando por error a Chris Hemsworth, es un buen momento para pensar en la Meretriz de Babilonia. Según el libro del Apocalipsis será una mujer, “madre de prostitutas y de las abominaciones de la tierra”, que aparecerá sosteniendo una copa de oro y montando una bestia de siete cabezas y diez cuernos. La Biblia no entra en demasiados detalles sobre la naturaleza de esa bestia, así que hay quien la interpreta como una especie de guepardo o un extraño cruce entre león y tapir. Pero lo más frecuente es imaginar a la Gran Meretriz a lomos de un dragón de un tipo u otro, como un sirrush en este grabado ruso del siglo XIX o una especie de guiverna en la pintura de Mathias Gerung. En cualquier caso, si cuando aparezca Su Babilónica Majestad resulta ser tan sexy como Daenerys, Madre de Dragones, al primer San Jorge aguafiestas que se acerque lanza en ristre juro que le fulmino yo mismo.


Mi voz de nuevo: Hace poco en un relato en Ursula K. Le Guin en Cuatro caminos para el perdón el personaje dice "no quería mostrar la vulnerabilidad sexual de la mujer diplomática", ya que entonces su eficiencia y su validez profesional podían verse en entredicho... 
Serpiente, dragones, poder...

Primavera y el agua de las acequias de Olba


Hace un tiempito la Comunidad de Regantes del río Mijares de Olba y diferentes asociaciones de la zona han puesto en marcha un  plan para recuperar la red de acequias de la localidad y de sus siete barrios.
Es un entramado de 60 kilómetros y que discurre por uno de los enclaves naturales mejor conservados de la provincia. 
El proyecto comprende la informatización y actualización del listado de propietari@s de tierras, así como la elaboración de un plano cartografiado sobre el estado de la red que ha posibilitado el desarrollo de tres intervenciones al año de limpieza y mantenimientos de las acequias.  
La mayor parte de la canalización del agua que es del río Mijares, que consta de cinco acequias que recorren el término municipal de Olba longitudinalmente a diferentes niveles, se encontraba hasta hace unos años en estado de ruina. 
Buena parte de sus tramos habían sido invadidos por la vegetación y obstruidos por el lodo y desprendimientos a causa del abandono paulatino de la actividad agrícola que viene sufriendo desde el siglo pasado la localidad. Ahora, la incorporación de nuevos miembros en la Comunidad de Regantes ha introducido ideas novedosas a la entidad y "gente dispuesta a mejorar el funcionamiento de la misma", explicaba el portavoz de la Asociación Mijares Vivo, Fernando Garrido. Muchos de l@s propietari@s de tierras viven fuera del pueblo y desconocen, incluso, la obligación de contribuir al mantenimiento de este legado.
L@s regantes dicen que la red de acequias, cuya situación de dejadez es generalizada en la mayor parte de los pueblos de la provincia, reviste gran importancia para el mantenimiento de la población, al trascender de su función meramente agrícola. El alcalde y presidente de la Comunidad de Regantes, Federico Martín, sostiene que estas infraestructuras hidráulicas tienen "un valor medioambiental y patrimonial considerable, y su papel es decisivo en la lucha contraincendios, ya que actúan como hidrantes naturales". 
Destacó el trascendente cometido que tuvieron en la extinción del incendio declarado en el barrio de los Giles hace un tiempo, y de cuyos caudales se abastecieron directamente los camiones cisterna de los bomberos. "De no ser por ellas, las llamas no se hubieran extinguido con tanta rapidez", sentenció.

Las acequias de Olba constituyen un bien muy preciado para l@s vecin@s y por ellas discurre un abundante caudal que ha dotado al valle donde se asienta de un especial microclima, en donde abunda el verdor cuando en otras zonas no hay más que sequía. En documentos del siglo XIV ya se hace referencia a estas canalizaciones, algunas de las cuales discurren por galerías excavadas en roca y otras por acueductos, como el Arco, una construcción fechada en el siglo XV que salva un barranco de 50 metros de ancho. 

La puesta a día de la relación de propietarios –alrededor de setecientos– ha permitido ejecutar un mayor control del cobro de cuotas a la Comunidad de Regantes, una aportación económica que en los últimos años se había perdido por el abandono de tierras. Muchos de ellos, además, figuran como herederos con residencia fuera de la provincia. Federico Martín señaló que las pesquisas han permitido hasta el momento localizar y reclamar el pago de un 70% de l@s propietari@s de tierras de regadío.

Entre otras acciones, hasta ahora se han promovido jornadas de voluntariado para la limpieza de los cauces, con la participación de l@s vecin@s y se han retirado algunas tuberías que se instalaron hace más de dos décadas en el cauce. 


Me despierto con San Jorge


Me despierto con San Jorge. Luna llena en Escorpio. San Jorge. El caballero y la rosa. Un libro y una rosa. El primero de los 14 protectores de los animales domésticos. Siempre me pregunté por la relación entre San Miguel y San Jorge. Por qué ambos tenían que ver con el dragón. Hoy he descubierto que algunos consideran a San Jorge un avatar de san Miguel. Pero hay una diferencia fundamental. Aunque ambos se relacionan con la serpiente, con el dragón, nómbrese como se quiera. San Miguel no es del orden terrenal. Cuando el taller de los padres de luz, Atrissa comentaba que no se puede tener a San Miguel de padre, es algo así como un abuelo celestial. San Jorge abraza a la mujer, cuida a la rosa, tanto a la roja como a la blanca, y al mismo tiempo como Perseo con esa cabeza de Gorgona, con esa cabeza de poder, la incorpora y la lleva. San Jorge se "casa" con lo femenino, con las dos parles, lo bello por fuera y lo poderoso, la bella y la bestia, mientras que San Miguel defiende y a veces "ocupa" lugares que estaban dedicados a los leyrs de poder de la terra dedicados a la Diosa. Siento mucha empatía por los lugares que honran a San Miguel, y amo a Navarra, y a muchos lugares en los que rige San Miguel, con esa energía de la voluntad... pero poco a poco la vida me ha ido llevando a lugares en los que tengo que descubrir qué significa San Jorge. Creo que la vida, y el compartir desde la enseñanza y "las explicaciones" tiene que ver con eso, con hacer más amplio esa "cosa" que tu tenías que comprender y que incorporar desde la conciencia. Y abrirnos más el corazón.
Con Italo Calvino como escritor, y con Jean Pierre Vernant en relación a los mitos, comprendí el camino de sustraer peso a la realidad para en la escritura mostrar esos zarzillos leves que unen las cosas y ver la estructura filamentosa del rizoma. La levedad uno de los seis valores para este milenio que proponía Calvino. Cuando Vernant habla de Perseo nombra la delicadez que hay que tener para relacioinarse con los monstruos. Y Perseo lo logra, desde el usar el reflejo y no la visión directa, el espejo que es el escudo... y el buen trato. Cuando se para para beber saca la cabeza de la Gorgona viva, y la deposita con delicadeza sobre el musgo húmedo y con el contacto con la mirada de la Medusa las delicadas hebras del musgo se convierten en corales,y maravilladas salen las ondinas y sirenas a ponerse collares de corales... También Atenea llevaba incorporada la cabeza de Medusa en su escudo y el Gorgoion era parte de su poder. San Jorge lleva el Gorgoion en su escudo para mí también, y por ello no lo concibo como un matador de dragones, sino un caballero al servicio de lo femenino que sabe honrar a la dama en su lado aparentemente luminoso pero que no teme a su fuerza "bruta" o poderosa.
Cada mañana cuando conduzco a Teruel, paso de una escultura de un caballero tocando a un dragón, san Miguel- san Jorge, al toro, a la escultura de un toro que te recuerda que has llegado a Teruel. Tor, Thor, toro, Tirwal...
Y sí, quizá ahora tengo que entender a San Jorge. ¿Por qué ya los merovingios lo veneraban? ¿Por qué un abad de la isla de Iona se llevó unos manuscritos? José de Arimatea y Glastonbury. San Jorge e Iona. Venerado en Palestina
.

En este cuadro de Rosetti, se representa la boda de san Jorge y la princesa Sabra. Algunos historiaqdores consideran que San Jorge tiene que ver con el dios frigio Sabacio. Capadocia,una de la primeras regiones en adoptar al santo, lo veneraba y fue llamado Sabazius por los romanos. Los ritos de iniciación de este dios tenían que ver con:

  • a) Rociar al iniciando con tierra y salvado cernido sobre él con una criba. A continuación se levantaba, después que el oficiante había pronunciado la fórmula: «Hui del mal, hallé lo mejor» (Demóstenes, Sobre la corona, 259). Tanto las acciones como las palabras aludían a la resurrección tras la muerte;
  • b) Introducción de la serpiente en el seno del iniciado (Fírmico Materno, De errore profanarum religionum, 10; etcétera). El objeto del rito iniciático parece ser era adquirir cierta comunidad o identidad del iniciando con Sabacio, que se creía empezaba en esta vida y se consumaba tras la muerte. Así lo sugieren la identidad de nombres (los iniciados se llamaban sáboi, sábai, sabaziastiai: CIG, 4,2,626; 2,1326), el significado de la introducción de la serpiente. 
  •  Es importante reconocer aquí su paralelismo con un dios de la vegetación, veáse el caballero verdel del bosque, en el que la muerte se ve seguida de la vida, esa muerte y resurrección, conociendo el misterio.
  •  Mucha coincidencia con la palabra  entre "sabacio" y Saba. La princesa Sabra. La reina de Saba, la Sulamita. La reina de Saba. La serpiente. La curiosidad, el poder, el saber. La sombra.
  •  También la leyenda aúrea se extendió a Europa, y él fue el protector del Temple y otras órdenes de caballería. El bello caballero que porta la luz y defiende el estandarte. Y rige la camaradería entre iguales. Y el camino de los octógonos hasta Jerusalem, desde Jerusalem.

  • La historia aparecida en el siglo IX como San Jorge vencedor del dragón, es el probable orgen de los cuentos de hadas sobre dragones y princesas de OCCidente.
    La leyenda se relata en diversas partes de Europa (como por ejemplo el mito griego de Perseo) y Asia Menor como propia (e incluso en el Japón, donde se puede equiparar a Jorge con el dios del trueno Susano-oh, a la princesa con la doncella Kushinada y al dragón con Yamata-no-Orochi), así que los detalles varían según la tradición local.
    Existe una tradición cristiana ortodoxa que sitúa el encuentro de san Jorge con el dragón en Beirut (Líbano) , donde es el santo patrón de la ciudad.
    La leyenda occidental medieval comienza con un dragón que hace un nido en la fuente que provee de agua a una ciudad. Como consecuencia, los ciudadanos debían apartar diariamente el dragón de la fuente para conseguir agua. Así que ofrecían diariamente un sacrificio humano que se decidía al azar entre los habitantes. Un día resultó seleccionada la princesa local. En algunas historias aparece el rey, su padre, pidiendo por la vida de su hija, pero sin éxito. Cuando estaba a punto de ser devorada por el dragón, aparece Jorge en uno de sus viajes (a menudo a caballo), se enfrenta con el dragón, lo mata y salva a la princesa. Los agradecidos ciudadanos abandonan el paganismo y abrazan el cristianismo.
  • A continuación incluyo  fragmentos históricos sacados de Wikipedia que ilustran el recorrido histórico de las creencias y los cultos actuales.
  • Popularidad en Occidente


    San Jorge, por Paolo Uccello, c. 1450.
    Se puede demostrar que en el reino Franco merovingio ya se veneraba a Jorge de Capadocia en el siglo VI.  Sin embargo, no fue hasta la Alta Edad Media, la época de las cruzadas y de la caballería, que se extenderá el culto en Europa.

    Jorge se convirtió en el protector de los cruzados en la conquista de Jerusalén (15 de julio de 1099). Como miles Christi, es decir, 'soldado de Cristo', se convirtió en patrón de los caballeros y soldados, y en protector de algunas órdenes religiosas militares, como la Orden Teutónica (siglo XII) o los templarios.
    Hacia el siglo XII, la leyenda áurea se extendió por Europa. Santiago de la Vorágine (hacia 1230 – 13 de julio de 1298), arzobispo de Génova escribió la Legenda sanctorum, una colección de fábulas sobre distintos santos. La historia de Jorge de Capadocia destacaba entre otras. El libro, por el valor que tenía a ojos de los lectores del siglo XIII, acabó conociéndose como Legenda aurea o Leyenda dorada.
    La información contenida en sus 177 capítulos (que en otras ediciones son 182) actualmente se considera falsa, pero de notable valor literario. Se estima que el libro tuvo una profunda influencia en la extensión de la leyenda en Occidente, tanto a nivel popular como en la literatura y la pintura de Europa Occidental.
    En los últimos siglos de la Edad Media, Jorge se convirtió en patrón de ciudades, burgos y casas nobles; también llegó a ser el primero de los 14 santos ayudadores como protector de los animales domésticos.
     

    Alemania

    En el siglo IX (o quizás posteriormente el siglo XI) aparece en Alemania la Canción de San Jorge. La canción, basada en precedentes latinos y redactada en alto alemán, cuenta el martirio del santo. Es atribuida al primer poeta conocido en lengua alto alemana, Otfrido de Wissenbourg (hacia 800–después de 870), aunque sólo se puede demostrar la existencia de la canción a partir del siglo XI. El origen podría estar en el monasterio de Prüm, al que el emperador Lotario I (840–855) donó un brazo cercenado y disecado, diciendo que era una reliquia de San Jorge. Eso lo convirtió en el centro de veneración de los francos.

    San Jorge en Reichenau.
    Sin embargo, el lenguaje alto alemán indica un origen en la isla de Reichenau. Hacia el siglo IX —gracias a la mediación del arzobispo de Maguncia y abad de Reichenau Hatto III (891–913)— llegaron desde Roma, entre otras reliquias, un cráneo que era atribuido a Jorge. Para esta reliquia se construyó la iglesia de San Jorge.
    Esta iglesia, declarada en el siglo XX Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha conservado pinturas murales del siglo X con escenas de la vida de Jesucristo tomadas de los Evangelios. Como consecuencia, Reichenau se convirtió en un gran centro de veneración de Jorge de Capadocia, que extendió su influencia hasta el convento de Sankt Georgen (1084/1085) en la Selva Negra. La ciudad principal de la Selva Negra, Friburgo de Brisgovia, tiene San Jorge como su patrón.

    Francia

    Existen 81 localidades y varios centenares de iglesias con el nombre de Saint-Georges.

    Georgia


    Bandera de Georgia.
    San Jorge es el patrón de Georgia. La bandera actual es una Cruz de San Jorge y el escudo tiene una representación del santo a caballo matando al dragón.
    Los georgianos se autodenominan Kartvelebi (ქართველები) y su país Sakartvelo (საქართველო). El nombre occidental de "Georgia" se deriva del persa گرجی Gurji a través del árabe Jurj.
    La escritura del nombre ha sido influenciada por la raíz griega geōrg- (γεωργ-, la misma raíz de Γεώργιος 'Georgios') y por etimología popular se creyó que el nombre provenía de San Jorge.
    Ubicación

    La palabra persa گرجی Gurji y la relacionada armenia Vrastan parecen estar relacionadas con el nombre Iberia, con pérdida de la i- inicial y sustitución de la b por w o v.
    Para los georgianos, San Jorge se celebra el 14 de agosto, tradición que proviene directamente de la fiesta del dios Luno (Jorge blanco). (Misma fecha que el dios Lugh, en el mundo celta, como rey uránico del bosque)

    Grecia

    Jorge de Capadocia sigue siendo venerado en Grecia, donde se le ha dado el nombre de Gran Mártir.
    Para los eslavos de Corinto, la celebración del «San Jorge Verde» toma el aspecto folclórico de un rito para obtener lluvia.

    España y Portugal

    En la Edad Media, Jorge pasó a ser patrón de la Corona de Aragón y de Portugal.
    La Corona de Aragón

    El escudo de Aragón luce la cruz de San Jorge en el tercer cuartel.
    En 1096, las huestes del rey Sancho Ramírez de Aragón asediaban la ciudad de Alcoraz, cerca de Huesca. Tras recibir ayuda desde Zaragoza, los asediados consiguen matar al rey, pero ganan la batalla de Alcoraz, según la tradición, gracias a la aparición de San Jorge. Posteriormente el rey Pedro I de Aragón conquista Huesca tras invocar la ayuda del santo. Cuenta la leyenda que el mismo día estuvo ayudando a los cruzados en Antioquía y que, en un momento de la batalla, subió a la grupa de su caballo a un caballero teutón descabalgado; más tarde, ese mismo caballero se vio envuelto en la batalla de Alcoraz.
    Sobre todo a partir del siglo XIII surgen numerosas leyendas y apariciones en el reino. Así, Jaime I el Conquistador cuenta que en la conquista de Valencia apareció el santo: «Se apareció San Jorge con muchos caballeros del paraíso, que ayudaron a vencer en la batalla, en la que no murió cristiano alguno». Más tarde, el rey Jaime cuenta de la conquista de Mallorca que «según le contaron los sarracenos, éstos vieron entrar primero a caballo a un caballero blanco con armas blancas», que él identifica con Jorge.
    El patrocinio de Jorge de Capadocia sobre los reyes de Aragón y, por extensión, sobre toda la Corona de Aragón se reconoce oficialmente a mediados del siglo XV durante el reinado de Juan II de Aragón y Navarra, que lo nombra patrón del Reino y de la Diputación del General, principal institución foral en caso de no estar convocadas las Cortes.

  • Aragón
Actualmente el 23 de abril, día de San Jorge es festivo en Aragón, que celebra ese día el Día de Aragón.

La cruz de San Jorge aparece en el tercer cuartel del Escudo de Aragón, junto con cuatro cabezas de moros, representando la victoria de Pedro I en la batalla de Alcoraz, el primer gran hito de la reconquista y donde 40.000 hombres lucharon por Huesca en 1096. Completan el escudo los cuarteles del Árbol de Sobrarbe (fueros que defendían la ley sobre el rey según la tradición), La Cruz de Íñigo Arista (vinculación entre Aragón y Navarra), la llamada Cruz de Alcoraz, introducido como emblema de Pedro III el Grande en el siglo XIII, y las Barras de Aragón, cuya existencia y uso por la casa Aragón como emblema heráldico data del reinado de Alfonso II el Casto. Las barras fueron el emblema de los Reyes de Aragón que, como otros señores en la Edad Media, fueron vasallos de Roma y Aviñón; los colores del emblema son los mismos que los usados por los Papas. Posteriormente se convirtió en el símbolo de la Corona de Aragón).
Pedro IV el Ceremonioso promovió la devoción de los reyes de Aragón a San Jorge y adoptó como divisa heráldica una cimera con un dragón. De ahí el entramado que hizo a Jorge patrón de Aragón, por serlo de su rey, y con ello de todos los reinos que componían la Corona de Aragón. El modelo del escudo de Aragón, tal y como fue aprobado tras la transición española, aparece impreso por primera vez en Zaragoza, en las prensas del impresor alemán y «magnífico maestre Paulo Hurus» el 12 de septiembre de 1499.
  • Cataluña

La bandera de Barcelona luce dos cruces de San Jorge junto con las barras de la Corona de Aragón.
La cruz de San Jorge es el primer emblema de la Generalidad de Cataluña. Actualmente la cruz aparece en el escudo de Barcelona.

Según el Costumari Català de Joan Amades, el hecho de que Jorge sea el patrón de los caballeros es debido a la ayuda que prestó al rey Pedro I de Aragón en la batalla del Alcoraz, en Huesca, en el año 1096 contra los musulmanes. Para agradecer la gesta, el rey lo nombró no sólo patrón de la caballería, sino de la nobleza del Reino de Aragón. Este patronato se extendió a la posterior Corona de Aragón la cual abarcaba el Condado de Barcelona.

En Cataluña la fiesta del Día de San Jorge se generalizó también a mediados del siglo XV. En 1456 se oficializa el patronazgo al declarar las Cortes Catalanas el día 23 de abril como festivo. La fiesta se ha convertido con el tiempo en el día de los enamorados: el enamorado regala a la amada una rosa roja. Más tarde se generalizó la costumbre de que, como contrapartida, las mujeres regalaran un libro a sus amados.

En Montblanch se representa el 23 de abril la leyenda de San Jorge y el dragón, ya que se conmemora la ocurrencia de los hechos en la ciudad. Y en San Clemente Sasebas hay una procesión a la Roca Encantada, donde se supone que hay un gran tesoro que sólo puede ser encontrado esa noche.
  • Comunidad Valenciana
El santo es muy venerado en Alcoy y Bañeres, donde se celebran en su honor las fiestas patronales de «moros y cristianos» (Moros y Cristianos de Alcoy, y Moros y Cristianos de Bañeres) las fiestas de moros y cristianos de Alcoy son reconocidas en todo el mundo pues son de tal espectacularidad que los días 22, 23 y 24 de abril, días en los que se celebra dichas fiestas, la ciudad de Alcoy se engalana y las calles del centro de Alcoy se abarrotan para ver los diferentes actos llenos de historia y belleza que convierten a esta ciudad en un importante reclamo turístico.
En Bañeres, además, se escenifica cada tres años la famosa Leyenda del dragón y la princesa, organizada por la Associació de la llegenda de Sant Jordi.
  • Castilla y León

Es patrón de Olmedo de Camaces y de Santiago de la Puebla, ambas localidades de la provincia de Salamanca, que celebran su festividad el 23 de abril como también lo hacen los habitantes de San Esteban de Nogales, provincia de León, en cuya iglesia se guarda una reliquia: el casco del santo matadragones.
  • Extremadura
Jorge de Capadocia es patrón de la ciudad de Cáceres, siendo festividad local el 23 de abril, y celebrándose en la noche del 22 de abril (víspera del día del patrón) con la quema del dragón en la Plaza Mayor.
  • La Rioja

Es patrono de Santurdejo. El día de su festividad se celebran danzas y procesiones en su honor. Antiguamente gente enferma de todos los rincones se acercaban a la iglesia de San Jorge en Santurdejo y daban vueltas a su alrededor para ser curados por los milagros del Santo.
  • Castilla-La Mancha
Es patrón de Villanueva de Alcardete, (Toledo). En ese día, 23 de abril, se celebra misa y procesión. Novenario, vísperas, verbenas, música y folklore popular completan un amplio programa que la hermandad o el Ayuntamiento organizan y financian. El mismo día 23, por la tarde, se hace una puja con los regalos que los vecinos hacen al santo. Antiguamente se regalaban animales que luego se subastaban y la recaudación servía para las obras del santo y su hermandad. Ahora se subastan roscos, panes, etc. También se hacen las típicas caridades (tortas de harina sin sal ni levadura cocidas en horno) que se adquieren para ayudar a mantener la festividad. Ya en 1606 se celebraba esta fiesta con toros, según consta en el archivo del Ayuntamiento, pero la climatología impide un año sí y otro también que los toreros, a veces, no puedan ni hacer el paseíllo.
Es patrón de Aldea del Rey, Ciudad Real. En este municipio de La Mancha se encuentran el Sacro-Convento Castillo de Calatrava La Nueva y el Palacio de Clavería, también perteneciente a la Orden de Calatrava. Desde hace unos años la festividad se celebra durante el fin de semana posterior al día 23 de abril. El viernes es el día de fiesta local, el sábado se celebran las vísperas en honor al Santo y el domingo es el día grande en el que se celebra la misa por la mañana y por la tarde noche una procesión que recorre las calles principales de la localidad y a la que todos los hermanos de dicha hermandad asisten. El distintivo de la hermandad es una banda cruzada con los colores de la bandera de España y la Cruz de la Orden de Calatrava bordada en el centro.

  • Asturias

En Asturias se denomina San Xurde y es el encargado de dar muerte al Cuélebre, que es una gran serpiente a la que se le representa con crines, orejas, alas de murciélago (cuando ya es viejo), y custodiando un gran tesoro en una cueva o al lado de una fuente protegiendo a las Xanas. Será con la llegada del cristianismo cuando el Cuélebre deje de tener el papel de Guardián cambiándolo por el de dragón devorador de ganados y vírgenes. Al Cuélebre solo se le puede dar muerte clavándole una espada en el cuello, o dándole de comer una hogaza de pan llena de alfileres o de piedras calentadas al rojo.
Portugal
Parece ser que los cruzados franceses que ayudaron a Alfonso I de Portugal en la conquista de Lisboa en 1147, introdujeron el culto a Jorge en Portugal. Sin embargo, se cree que no fue hasta la época de Alfonso IV en la que se pasó a usar el nombre de San Jorge como grito de guerra, en lugar de Santiago.
Nuno Álvares Pereira, condestable de Portugal y profundo devoto del santo, consideraba a Jorge como adalid de la victoria de Aljubarrota contra los castellanos.
También Juan I de Portugal era devoto de Jorge. Tanto es así que sustituyó a Santiago por Jorge como santo patrón de Portugal. En 1387 ordenó que su imagen a caballo fuera sacada en la procesión de Corpus Cristi, tradición que se extendió también al Brasil.
Ya en 1386, Inglaterra y Portugal —unidas también por el patronato de San Jorge— firmaron la alianza anglo-portuguesa, que todavía sigue en vigor.