En el deseo de la tesis, pareciera que la Academia reclamara el libro-raíz. El árbol ya es la imagen del mundo, o bien la raíz es la imagen del árbol-mundo. Es el libro clásico como bella interioridad orgánica, significante y subjetiva (los estratos del libro).
El libro imita al mundo como el el arte a la naturaleza. La ley del libro es la de la reflexión, lo Uno que deviene Dos. La lógica binaria es la realidad espiritual del árbol-raíz.
El sistema-raicilla, o raíz fasciculada, es la segunda figura del libro, figura que nuestra modernidad invoca/ó con gusto. La realidad natural aparece ahora en el aborto de la raíz principal, pero su unidad sigue subsistiendo como pasado o futuro, como posible. En este sentido, la obra más perfectamente presentada como la Obra total.
(Extractos de Mil mesetas, Capitalismo y esquizofrenia, Editorial Pretextos, 1988. Original 1980:11)
En un libro, como en cualquier otra cosa, hay líneas de articulación o de segmentariedad, estratos, territorialidades, pero también hay líneas de fuga, movimientos de desterritorialización y de desestratificación.
Las velocidades comparadas de flujo y según esas líneas generan fenómenos de retraso relativo, de viscosidad, o al contrario, de precipitación y de ruptura. Todo eso, las líneas y las velocidades mesurables, constituye un agenciamiento.
En un libro no hay nada que comprender, tan sólo hay que preguntarse con que funciona, en conexión con qué hace pasar o no intensidades, en qué multiplicidades introduce y metmorfosea la suya, con qué cuerpos sin órganos hace converger el suyo. Un libro sólo existe gracias al afuera y en el exterior.
Puesto que un libro es una pequeña máquina, ¿qué relación a su vez mesurable mantiene esa máquina literaria con una máquina de amor, una máquina de guerra, una máquina revolucionaria, etc... y con la máquina abstracta que las genera?
La mayoría de los métodos modernos para hacer proliferar las series, o para hacer crecer una multiplicidad son perfectamente válidos en una dirección, por ejemplo lineal, mientras que una unidad de totalización se afirma tanto más en otra dirección, la de un círculo o un ciclo.
El mundo ha devenido caos, pero el libro continúa siendo una imagen del mundo, caosmos-raicilla, en lugar de cosmos-raíz. Lo múltiple hay que hacerlo... siempre n-1 (sólo así, sustrayéndolo, lo uno forma parte de lo múltiple). Sustraer lo único de la multiplicidad a constituir es escribir a n-1. Este tipo de sistema podría denominarse rizoma. Un rizoma como tallo subterráneo se distingue radicalmente de las raíces y de las raicillas. Los bulbus, los tuberculos son rizomas. Incluyo una imagen de rizomas, y un par de árboles con neumatóforos.
Ciprés de los pantanos con sus neumatóforos... Las italianas juegan en la sala, la casa está caliente, y yo en mi mirador de las alturas... filosofeo y gesto.
Rizoma es un concepto filosófico desarrollado por Gilles Deleuze y Félix Guattari en su proyecto Capitalismo y Esquizofrenia (1972, 1980). Es lo que Deleuze llama una "imagen de pensamiento", basada en el rizoma botánico, que aprehende las multiplicidades.
Esta noción del conocimiento —y de la psique; Guattari era psicólogo de orientación psicoanalítica— está motivada por la intención de mostrar que la estructura convencional de las disciplinas cognoscitivas no refleja simplemente la estructura de la naturaleza, sino que es un resultado de la distribución de poder y autoridad en el cuerpo social. No se trata simplemente de que un modelo descentrado represente mejor la "realidad"; parte de la teoría antifundacionalista es la noción de que los modelos son herramientas, cuya utilidad es la mejor parte de su verdad.
Una organización rizomática del conocimiento es un método para ejercer la resistencia contra un modelo jerárquico, que traduce en términos epistemológicos una estructura social opresiva (Deleuze & Guattari 1980:531). Gracias a Antonio Castro por la formulación del último trozo.
Hola, ¿de dónde tomaste siguiente cita?:
ResponderEliminarUna organización rizomática del conocimiento es un método para ejercer la resistencia contra un modelo jerárquico, que traduce en términos epistemológicos una estructura social opresiva (Deleuze & Guattari 1980:531).
Te pregunto porque no viene en el libro que refieres.
Agradeceré tu respuesta.
Saludos